domingo, 31 de enero de 2010

ORGANIZACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

ORGANIZACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIO EXTERIOR.-


INTRODUCCIÓN

Las empresas que actúan en mercados exteriores forman parte de un entorno internacional en el que también participan instituciones y organismos supranacionales cuyas decisiones afectan a los flujos de comercio e inversión, a la transmisión del conocimiento y la tecnología, y a las condiciones de competencia en los mercados. Por ello es conveniente que las empresas exportadoras conozcan el funcionamiento de estas instituciones y su evolución futura, ya que incidirán en sus operaciones internacionales y en el diseño de las estrategias de expansión en mercados exteriores.
En el siguiente apartado vamos a describir los aspectos más destacados de las principales organizaciones económicas internacionales en tres áreas: el comercio mundial (OMC y la UNCTAD), el sistema financiero internacional (FMI y Banco Mundial) y la integración económica entre países (UE, NAFTA, MERCOSUR, etc.)


ORGANIZACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES EN EL AREA DE COMERCIO.

LA OMC ( ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO) Y LA LIBERTAD DE COMERCIO

 Antecedentes

Históricamente los países han puesto en práctica medidas proteccionistas para defender sus industrial nacionales de la competencia extranjera, sobre todo en épocas de incertidumbre política y de crisis económica.
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países establecieron medidas proteccionistas y estrictos controles de cambios que dificultaban enormemente el desarrollo de las relaciones comerciales.
Pronto se vio el perjuicio que suponía este proteccionismo sobre el nivel de renta y de bienestar de los ciudadanos al dificultar la división internacional de trabajo y con ello una asignación eficaz de recursos.
El esquema de instituciones que se inició a partir de 1946, con los acuerdos de Breton Woods (cuando se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial ) establecía otra institución – la Organización Internacional de Comercio (OIC)- cuya función sería regular los intercambios comerciales a escala mundial. A partir de 1947 se iniciaron negociaciones para la reducción de los elevados aranceles existentes en aquella época. El 30 de Octubre de ese año, 23 países de economía de mercado firmaron el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, más conocido por las siglas inglesas GATT (General Agreement on Tariffs and Trade)
El GATT, es un acuerdo intergubernamental, cuyo objetivo fundamental era perseverar y fomentar la progresiva liberalización del comercio internacional mediante la regulación de las relaciones comerciales entre sus signatarios, que se denominan “partes contratantes”. La sede del acuerdo está en Ginebra.


 Funcionamiento

El órgano decisorio es la Asamblea de las Partes Contratantes, que aprueba las resoluciones siempre que estén de acuerdo al menos dos tercios de los países signatarios. La Asamblea se reúne dos veces al año, y existe además un Consejo de Representantes (generalmente los ministros de Comercio de los Estados miembros del Acuerdo) que se reúne cuatro veces al año, e igualmente cuenta con poderes resolutorios, si bien supeditados a la aprobación final de la Asamblea.
Los países firmantes del acuerdo debían celebrar sucesivas rondas de negociaciones multilaterales para cumplir con el logro de su objetivo. En la ultima ronda celebrada, la Ronda de Uruguay ( 1986-1993), en el acta final firmada, se acordó crear una Organización Mundial de Comercio (OMC) que se encargará de velar por la libertad de los intercambios comerciales y de servicios.
La Organización Mundial de Comercio ha sustituido al GATT y sus funciones son:
- Hacer cumplir los acuerdos multilaterales de comercio firmados hasta su creación y seguir fomentando el libre comercio.
- Servir de foro para las negociaciones comerciales multilaterales e, incluso, bilaterales de los países miembros.
- Cooperar con otras instituciones internacionales como son el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)

La OMC es la institución encargada de asegurar el desarrollo y la liberalización del comercio mundial, de hacer cumplir los acuerdos de la Ronda de Uruguay y de solucionar los conflictos comerciales que se puedan producir. Tiene la misión de administrar los órganos que se van a crear en su seno para la solución de diferencias entre sus miembros: el Consejo de Comercio de Mercancías, el Consejo de Servicios y el Consejo de los Derechos de Propiedad Intelectual.

 Principios de funcionamiento

El principio básico de funcionamiento de la OMC se contiene en la cláusula de nación más favorecida ; esto significa que las partes contratantes están obligadas a concederse mutuamente un trato igualmente favorable al que otorguen a cualquier otro país miembro del Acuerdo en sus relaciones comerciales. Por ejemplo, si España decide suprimir los aranceles a todos los productos textiles importados procedentes de Irak, se verá obligada, por las reglas del OMC, a ofrecer las mismas condiciones a todos los fabricantes de pantalones del mundo cuyos países forman parte del OMC. Por tanto, ningún país puede conceder a otro ventajas comerciales especiales ni ejercer discriminación contra él.
Todos los países pueden beneficiarse de cualquier reducción que se haga de los obstáculos al comercio. Este principio básico tiene varias excepciones. Las más importantes son las que se refieren a los acuerdos de integración regional (zonas de libre comercio y uniones aduaneras) y las concesiones a los países en desarrollo.
Por el principio de transparencia los gobiernos se comprometen a eliminar todo tipo de barreras (cuantitativas y cualitativas) no arancelarias y a sustituirlas por barreras arancelarias. Se considera que la protección de las industrias nacionales debe efectuarse esencialmente mediante aranceles y no con otras medidas, como cuotas o contingentes, normas parasanitarias, restricciones voluntarias a la exportación y otras prácticas restrictivas no arancelarias que han ido disminuyendo gracias a la intervención del OMC. El ejemplo más claro de restricciones cuantitativas lo constituye el sector de las fibras textiles y las prendas de vestir, cuyo comercio se rige por el Acuerdo Multifibras, a través del cual los países más desarrollados negocian con los países en vías de desarrollo el acceso de los productos textiles a sus mercados.
Se establecen cuotas entre países y para cada tipo de producto.
A través del Principio de no discriminación se tratan de eliminar políticas que alteran la competencia comercial entre países. Éste es el caso de los efectos del dumping o de las subvenciones, reglas de libertad de tránsito, política de empresas públicas, etc. No obstante, la actuación del GATT en estos temas ha sido, por el momento limitada.
Por último, la OMC autoriza a dar un trato preferencial a los países en vías de desarrollo . Se incluyen distintas medidas.
La cláusula de habilitación permite llevar a cabo acuerdos multilaterales sobre medidas no arancelarias, establecer concesiones arancelarias a través del Sistema de Preferencias Generalizadas y dar un tratamiento especial a los países del “cuarto mundo” (los veinte países mas pobres).

 Las negociaciones arancelarias

Aparte de velar por el cumplimiento de estos principios y resolver las reclamaciones de los países miembros acerca de prácticas comerciales sancionables, otra misión de la OMC es la de servir de marco negociador entre todos sus miembros con el objetivo de reducir las tarifas arancelarias y desmantelar las barreras al comercio. Periódicamente se realizan negociaciones que reciben en nombre de “rondas”. Hasta el momento ha habido 8 rondas. La última, la Ronda de Uruguay , se empezó en septiembre de 1986, y finalizó en Ginebra en diciembre de 1993. Las rondas son cada vez más largas, lo que se explica por la creciente complejidad de los asuntos que se tratan y que abarcan no sólo temas arancelarios.

 Rondas de negociación del GATT


AÑO CIUDAD
1947 Ginebra
1949 Annecy (Francia)
1951 Ginebra
1956 Torquay (Reino Unido)
1960/61 Ginebra (Ronda Dillon)
1964/1967 Ginebra (Ronda Kennedy)
1973/1979 Tokio
1986/1993 Punta del Este (Uruguay)

LA UNCTAD: COMERICO MUNDIAL Y DESARROLLO

Aunque las negociaciones del GATT sirvieron para dinamizar las relaciones económicas internacionales, los países en vías de desarrollo no se beneficiaron en gran medida y su cuota de mercado del comercio mundial fue disminuyendo. Esto se explica porque su relación real de intercambio era desfavorable, ya que los precios de sus exportaciones (materias primas, productos tropicales, minerales) aumentaban a un ritmo muy inferior al de sus importaciones, compuestas principalmente por manufacturas.
Si bien la mayoría de países en vías de desarrollo eran miembros del GATT, no consideraban que este fuera el marco más adecuado para defender sus intereses y por ello, se creó en 1964 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo conocida por UNCTAD (siglas inglesas de United Nations Conference on Trade and Development) . Esta organización constituye un organismo permanente de la ONU que ha tratado de facilitar el acceso al comercio mundial de los países menos ricos mediante dos mecanismos.
• El Fondo Común de Productos Básicos trata de mantener estable el precio de estos productos a través de los llamados Acuerdos Internacionales de Productos (incluyen diez productos), de forma que los principales países productores controlen la oferta y tengan posibilidad de fijar los precios que de otra forma siempre serían marcados por los países compradores.
• El Sistema de Preferencias Generalizadas. El objetivo es que los países en vías de desarrollo participen de forma creciente en el comercio de manufacturas. Para ello se puso en marcha un esquema compuesto por 16 preferencias independientes a través de las cuales los países industrializados aplican aranceles cero o muy reducidos y eliminan las restricciones cuantitativas a las manufacturas procedentes de países en vías de desarrollo.
Fue en la UNCTAD-II (Nueva Delhi, 1968) donde se propuso que los países ricos transfirieran anualmente el 0,7 por 100 de su Producto Interior Bruto (PIB) a los menos desarrollados por medio de la ayuda oficial al desarrollo.

INSTITUCIONES MULTILATERALES DE FINANCIACIÓN

Al igual que sucede en los aspectos comerciales, las instituciones económicas internacionales también tienen un papel relevante en el sistema financiero internacional. A la empresa que actúa en un entorno global le afectan cuestiones como: la evolución de los tipos de cambio de las monedas, el establecimiento de controles de divisas por falta de liquidez de ciertos países , las distintas alternativas de financiación en los mercados o la posibilidad de participar en proyectos financiados por las instituciones financieras multilaterales. Vamos a analizar todas ellas siguiendo la evolución de las dos principales instituciones financieras internacionales: El Fondo Monetario Internacional(FMI) y el grupo del Banco Mundial.

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

El Fondo Monetario Internacional se creó, conjuntamente con el Banco Mundial, en la conferencia internacional que se celebró en Breton Woods (localidad cercana a Washington) en julio de 1944. Actualmente, forman parte de él 178 países (con excepción de China), incluyendo los países del Este de Europa y las repúblicas que formaban la antigua URSS. España ingresó como miembro en 1958.
El objetivo del FMI es establecer las normas que rigen el Sistema Monetario Internacional y desempeñar una labor de vigilancia de las mismas. Además , desarrolla una actividad de cooperación internacional mediante la asistencia financiera que presta a los países con problemas de pagos, siempre que éstos pongan en práctica determinadas medidas y reformas que el FMI considere necesarias. Finalmente, también asesora y establece consultas periódicas con los países miembros.



EL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL Y LOS BANCOS REGIONALES DE DESARROLLO

La finalidad del Banco Mundial es proporcionar recursos financieros a largo plazo para proyectos de inversión en países en vías de desarrollo. En una primera etapa, su actividad central fue sufragar la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. En una segunda fase, la mayor parte de la ayuda se dedicaba a la financiación de proyectos concretos, principalmente relacionados con infraestructuras: carreteras, tendidos eléctricos, obras hidráulicas, etc.
Hoy en día, el número de grandes proyectos industriales ha disminuido; parte de la financiación se destina a aumentar la productividad y el nivel de vida en los medios rurales y urbanos de los países más pobres: programas de mejoras agrícolas, cursos de formación y capacitación, sistemas de control de la población o ayudas para el medio ambiente. También se conceden préstamos a los países para que pongan en práctica políticas económicas que impliquen reformas estructurales. Desde el inicio de sus actividades, el Banco Mundial ha realizado préstamos por valor de 300.000 millones de dólares.
Para formar parte del Banco Mundial es condición indispensable ser miembro del FMI. Los recursos provienen de las cuotas que aportan los países miembros en función del tamaño de sus economías. El mayor accionista es Estados Unidos (18 por 100), seguido de Japón (8 por 100) y Alemania (6 por 100). El Banco también emite bonos para financiarse y promueve acciones para aumentar los flujos de capital privado hacia las zonas menos desarrolladas. Tiene un capital de 175.000 millones de dólares.
Los países ricos no pueden acceder a los préstamos del Banco Mundial (España pudo solicitar estos préstamos hasta 1977). Las ayudas y los recursos prestados se canalizan a través de cuatro instituciones que integran el grupo del Banco Mundial.
• El Banco Mundial de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) concede préstamos en condiciones de mercado a los países en vías de desarrollo con renta per cápita relativamente baja.
• La Asociación Internacional de Desarrollo (AID) otorga créditos concesionarios sin interés o con un interés inferior al del mercado.
• La Corporación Financiera Internacional (CIF) es actualmente la fuente más importante de financiación de proyectos de inversión privados en los países en desarrollo, es decir, estimula el crecimiento de los países en desarrollo apoyando al sector privado.
• El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), su finalidad es fomentar la inversión directa en países en vías de desarrollo ofreciendo a los inversores extranjeros garantías que cubran sus riesgos no comerciales.
Junto al grupo del Banco Mundial, existen otras instituciones multilaterales de financiación de ámbito continental: el Banco Interamericano de Desarrollo (creado en 1959), el Banco Asiático de Desarrollo (1963) y el Banco Africano de Desarrollo (1966) . El Banco Europeo de Inversiones (BEI), que se constituyó en 1958 en virtud del artículo 129 del Tratado de Roma, tiene como misión la concesión de préstamos y garantías para financiar inversiones, principalmente en el sector industrial, energía e infraestructuras; actualmente, mantiene una actividad crediticia con los países ACP (África, Caribe y Pacífico) y los países de la cuenca mediterránea, y tiene su sede en Luxemburgo.
En 1991 se creó el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), con sede en Londres, para ayudar a los antiguos países del bloque del Este en su proceso de transición a la economía de mercado. Como socios fundadores participaron 39 países, todos los de la OCDE, algunos latinoamericanos y árabes. El BERD tiene un capital de 10.000 millones de euros y financia sus préstamos a través de los recursos obtenidos en los mercados de obligaciones y bonos . Sus créditos se conceden preferentemente al sector privado, aunque durante el período de transición también financian proyectos públicos.
La existencia de todas estas instituciones ayuda a elevar el nivel de actividad económica en los países más pobres y, en este sentido, supone la apertura de nuevos mercados y la posibilidad de obtener pedidos importantes. Desde el punto de vista del marketing internacional, la empresa tiene que estar informada de los proyectos financiados por estas instituciones multilaterales y de cómo se desarrollan los concursos y licitaciones públicas.






 Objetivos y funciones de las principales organizaciones económicas internacionales

• Organización Mundial del Comercio (OMC)
- Reducción arancelarias
- Eliminación de barreras no arancelarias
- Competencia comercial entre países
- Trato preferencial a países en vías de desarrollo
- Progresiva liberalización del sector servicios.
• Conferencia ONU sobre comercio y desarrollo (UNCTAD)
- Regulación del comercio mundial de productos básicos y materias primas
- Sistema de preferencias generalizadas.
- Cooperación económica entre países en vías de desarrollo.
• Fondo Monetario Internacional (FMI)
- Regulación del Sistema Monetario Internacional
- Cumplimiento de la ortodoxia monetaria.
- Ayuda financiera a los países con dificultades en la balanza de pagos.
- Marco negociador de las economías occidentales.
- Asistencia técnica a gobiernos en cuanto a fijación de políticas monetarias.
• Banco Mundial (BIRD)
- Financiación de países en vías de desarrollo
- Análisis y evaluación de proyectos de inversión
- Estudios de desarrollo regional para el tercer mundo


EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL EN EL FUTURO

En los últimos años el sistema financiero ha evolucionado de una manera bastante parecida en la mayoría de los países desarrollados, de tal forma que presenta unas características similares que pueden servirnos para definir su futuro. En este sentido, podríamos señalar tres rasgos comunes de los mercados financieros internacionales: globalización, liberalización e innovación.

• Globalización. En todos los sectores de la economía se ha producido una creciente internacionalización de sus actividades, pero quizá este fenómeno ha sido incluso más evidente en el campo financiero. El sector financiero es, actualmente, un sector global, en el sentido de que la posición competitiva de una empresa financiera en un país se ve afectada por su posición en otros países. La globalización se inició a principios de la década de los setenta cuando la gran banca comercial norteamericana comenzó a ofrecer distintos servicios financieros en el extranjero. Posteriormente, los bancos de negocios europeos también extendieron sus actividades al exterior.
En la actualidad se podría decir que existe un solo mercado financiero internacional que abarca todo el mundo y cuyas operaciones, gracias al desarrollo de las tecnologías de la información
En la actualidad se podría decir que existe un solo mercado financiero internacional que abarca todo el mundo y cuyas operaciones, gracias al desarrollo de las tecnologías de la información, se realizan en tiempo real. El mercado empieza cada día en Australia, sigue por el sudeste asiático y Oriente Medio, para pasar luego a los principales centros financieros europeos (Londres, Frankfurt, París) , continuar en Nueva York y Chicago, y terminar la jornada en la costa oeste de Estados Unidos (Los Angeles y San Francisco); poco tiempo después se abre nuevamente en Australia.

• Liberalización. Tradicionalmente las autoridades económicas han intervenido en el sector financiero con el fin de supervisar la actuación de las entidades de crédito y asegurar su solvencia. En España, éste ha sido el caso, por ejemplo, del coeficiente de caja o de los mecanismos de financiación del sector público.
En los últimos años se ha observado que la regulación no siempre consigue los objetivos establecidos y, por el contrario, se producen efectos negativos sobre la propia gestión de las entidades y la asignación de recursos. Por ello se han ido reduciendo de forma gradual las restricciones a la oferta de servicios financieros. La liberalización se ha centrado en tres puntos:
- Libre acceso de empresas extranjeras a los mercados financieros, si bien existen todavía muchas restricciones.
- Libre fijación de los precios de los servicios financieros e irregularidad en los tipos de interés.
- Libertad para actuar en los distintos mercados del sector financiero.
• Innovación. La aparición de intermediarios financieros no bancarios, sometidos a una regulación menos estricta que la banca comercial, ha permitido ofrecer nuevos servicios financieros con costes más reducidos. En los últimos años la oferta de estos servicios se ha ampliado de forma muy significativa con productos y servicios como factoring, forfaiting y leasing de exportación, préstamos y emisiones de bonos a tipo de interés flotante, bonos convertibles, financiación de capital-riesgo, fondos de inversión, transferencias bancarias electrónicas, gestión de tesorería por ordenador. Toda esta nueva oferta facilita el desarrollo del comercio y la inversión internacional.





LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Una de las principales características de la economía mundial en los últimos años ha sido la integración de los países en bloques económicos regionales, entre los que la UE constituye el proceso más avanzado y de mayor éxito hasta el momento. La integración altera el entorno en el que las empresas desarrollan sus actividades y, por tanto, incide en las estrategias de marketing internacional. Por ejemplo, en una zona de libre cambio, se producirá una concentración de la distribución en países bien situados y con buenas infraestructuras de transporte (como es el caso de los Países Bajos en la UE) para obtener economías de escala y poder beneficiarse de la libre circulación de mercancías.
La integración significará también mayor competencia, y los grandes grupos industriales se verán presionados a producir en algún país firmante del Acuerdo. A medida que las diferencias entre los mercados se reducen, se podrá poner en práctica un marketing-mix más uniforme: la armonización de legislaciones permitirá un envasado y etiquetado único o un registro de marcas y patentes válido para todos los países. En este sentido, es necesario que las empresas conozcan los diferentes tipos de integración y las ventajas que ofrecen, así como la situación actual de los procesos de integración en fases más avanzadas, principalmente en Europa y América.


INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

Proceso mediante el cual varios Estados soberanos acuerdan voluntariamente poner en práctica una serie de medidas encaminadas a intensificar sus relaciones económicas. Existen diferentes grados de integración económica, que van desde la mera existencia de relaciones comerciales normales entre naciones independientes hasta la completa unificación de sus economías. Un primer estadio del proceso de integración lo constituye el sistema de preferencias aduaneras que un conjunto de países se conceden entre sí, como ocurrió, por ejemplo, con los países de la Common-wealth a partir de 1932. Un segundo estadio lo constituyen las áreas o zonas de libre comercio
, como por ejemplo, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA); los países miembros de una zona de libre comercio eliminan las barreras arancelarias y permiten el libre comercio entre ellos, pero pueden mantener aranceles nacionales diferentes frente a terceros países. Un tercer estadio lo constituye la unión aduanera, en la que los países que la forman eliminan los aranceles y demás restricciones al comercio entre ellos, pero mantienen un arancel exteriorterceros países. La unión aduanera requiere una cierta armonización de las políticas industriales, sociales, fiscales y monetarias de los países miembros; su implantación no es fácil, y cuando se consolida suele conducir a formas de integración más avanzadas. El Zollverein alemán (unión aduanera) fue la antesala de la reunificación de los diferentes reinos o estados germánicos en el siglo xix.

La Comunidad Económica Europea (CEE) es más que una unión aduanera. La libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios, junto a la libre circulación de mercancías, de personas y capitales entre los países miembros, son los elementos básicos de la noción de Mercado Común previsto en el Tratado de Roma como uno de los medios fundamentales para conseguir los fines de la CEE. La progresiva aproximación de las políticas económicas, el establecimiento del sistema monetario europeo y la creación del mercado interiorCEE, previsto para el 1 de enero de 1993, son hitos de esta experiencia integradora. La completa unión económica y monetaria, el establecimientoautoridad supranacional cuyas decisiones sean vinculantes para los países miembros y un cierto grado de integración política supondrán la definitiva consolidación del proceso de integración europea común frente a de la de una .


FORMAS DE INTEGRACION.-

La integración es un proceso a través del cual dos o más mercados nacionales, separados y de dimensiones consideradas insuficientes o poco adecuadas, establecen acuerdos para llegar a formar un solo mercado de mayores dimensiones. En el desarrollo de este proceso se establece normalmente un período transitorio más o menos largo a fin de evitar medidas excesivamente drásticas que pudieran resultar muy perjudiciales para empresas de ciertos sectores y que podrían poner en peligro el avance de la integración. En una segunda fase, se hace indispensable la transferencia de una parte de la soberanía nacional a unas instituciones comunes que adquieren son ello un carácter supranacional.
Teniendo en cuenta que la integración se realiza a través del arancel de aduanas y los regímenes de comercio, que son los mecanismos de defensa más importantes de las economías nacionales, se podrían distinguir cuatro posibles formas de integración; enumeradas de menor a mayor grado de integración serán: sistemas de preferencias aduaneras, zonas de libre comercio, uniones aduaneras y uniones económicas.
• Preferencias aduaneras. Una serie de países se conceden entre sí ventajas arancelarias y comerciales, que no se aplican a tercero, basándose en la suspensión internacionalmente aceptada de la cláusula de nación más favorecida del GATT . Las zonas preferenciales aduaneras han funcionado sobre todo entre países industriales y sus antiguas colonias, como es el caso del Área Preferencial de la Commonwealth brtiánica o de los territorios de la Unión Francesa. También se han utilizado por razones muy concretas y por períodos transitorios, como en la negociación de Acuerdos Preferenciales. Un ejemplo de ello sería el acuerdo preferencial suscrito entre España y la CEE en 1970, que preparó el camino para la posterior adhesión a la Comunidad.
• Zonas de libre comercio. Son áreas formadas por dos o más países que de forma inmediata o progresiva suprimen las trabas aduaneras y comerciales entre si, pero manteniendo cada uno frente a terceros su propio arancel de aduanas y su propio régimen de comercio. Pueden considerarse como un término medio entre un sistema de preferencias y la unión aduanera. El mejor ejemplo de zona de libre comercio en sentido estricto es la EFTA (European Free Trade Associatión), formada en 1960 por Reino Unido, Suiza, Austria, Portugal y los países nórdicos. Actualmente los países miembros son Noruega y Suiza.
• Uniones aduaneras. Constituyen un grado más avanzado de integración. La unión aduanera supone, en primer lugar, la supresión inmediata o gradual de barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías entre los Estados miembros; además, la unión aduanera aplica un arancel aduanero común (Tarifa Exterior Común) a otros países, que es lo que la diferencia de las zonas de librecambio, donde frente al exterior permanecen los distintos aranceles nacionales de los Estados miembros. Asimismo, la legislación aduanera es común para todos los países que conforman este grado de integración. El 1 de enero de 1995 empezó a funcionar la unión aduanera de los países del Mercosur: Argentina, Uruguay y Brasil. Dentro de esta categoría también hay que señalar el sistema de preferencias aduaneras NAFTA entre Estados Unidos, Canadá y México.
• Uniones económicas. Combinan la supresión de restricciones al movimiento de mercancías y factores de producción (trabajo y capital) con un cierto grado de armonización de las políticas económicas nacionales. El objetivo es eliminar la disparidad resultante de los efectos de dichas políticas. La unión económica total se consigue con la unificación de las política monetaria, fiscal y de rentas, y la creación de una moneda única. También existirá una autoridad supranacional cuyas decisiones serán obligatorias para todos los Estados miembros.

VENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN

Existen numerosas razones que justifican los procesos de integración; las más significativas desde la óptica empresarial son: la obtención de economías de escala, la apertura de nuevos mercados y la posibilidad de desarrollar actividades de forma conjunta entre empresas de varios países.
Las economías de escala se obtienen mediante una mayor eficiencia basada en la dimensión adecuada del proceso de producción con costes unitarios más bajos,. Llegar a estos costes sólo es posible cuando la producción se realiza masivamente cuando existan mercados nacionales muy amplios (como en el caso de Estados Unidos) o mercados fruto de la integración de varios países de tamaño medio y pequeño. Las grandes empresas multinacionales presentes en el mercado europeo, muchas de ellas norteamericanas o japonesas, que cuentan con centros de producción en más de un país, coordinan sus actividades de forma más racional en un mercado integrado.
La ampliación del mercado resultante de la integración abre nuevas posibilidades a la empresa, pero también significa una intensificación de la competencia. En un mercado nacional reducido, determinadas producciones, para ser rentables, han de ser realizadas por una sola empresa; por el contrario, en un mercado ampliado pueden ser varias las empresas que trabajen con una dimensión próxima a la óptima, compitiendo entre sí, y con una serie de efectos beneficiosos para el consumidor: precios más bajos, mejor calidad, aceleración del proceso tecnológico, etc. Para la PYME (Pequeña y Mediana Empresa), la integración significará una amenaza en su cuota de mercado nacional y, en consecuencia, surgirá la necesidad de abrirse a los nuevos mercados.
La cooperación e integración económica ofrecen ejemplos de las posibilidades para desarrollar nuevas actividades en el campo tecnológico e industrial, que no podrían acometerse a escala nacional. Éste es el caso de los grandes proyectos industriales y de construcción, así como las de desarrollo de industrias punta (electrónica, comunicaciones, satélites, etc.), de industrias petroquímica, de industrias aeronáutica, etc. , que normalmente los países más pequeños no pueden desarrollar por sí mismos de forma individual, pero en las que sí pueden participar en mayor o menor medida si se agrupan regionalmente. A tal efecto, en el seno de la UE se ha creado la figura de la Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE) para facilitar la asociación de empresas de países comunitarios en proyectos limitados temporalmente.



LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN EUROPA

Durante los años cincuenta, algunos países europeos iniciaron un proceso de integración sectorial y regional que, posteriormente, fue seguido de iniciativas similares en otras áreas económicas. Se trataba de establecer la libre circulación de bienes y servicios y, en algunos casos, de factores de producción, aproximándose a situaciones de libre mercado entre los países del área, pero manteniendo las restricciones frente a terceros. El objetivo era establecer las bases para la creación, real o potencial, de áreas económicas, tanto comerciales como monetarias y con objetivos definidos previamente a partir de acuerdos que obligan a las partes componentes de cada área.

 La Unión Europea . Proceso histórico.

Los antecedentes de la Unión Europea se remontan a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951. Desde entonces, estos Estados miembros han ido avanzando de forma progesiva hacia la integración hasta conseguir la Unión Económica y Monetaria (UEM) como paso previo para lograr la unión política.
La cronología de los pasos dados en el proceso de integración europea se podría resumir de la siguiente manera:
• La CECA nació en plena fase de construcción europea después de la Segunda Guerra Mundial y estuvo formada inicialmente por Bélgica, Francia, Italia, Alemania, Luxemburgo y Holanda. El éxito conseguido por la CECA sirvió de base para la creación de la Comunidad Económica Europea (CEE) y la EURATOM mediante la firma del Tratado de Roma en 1957.
• En 1960 se creó la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) formada por Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza y el Reino Unido. Más tarde se incorporó Finlandia.
• En 1973 se incorporaron a la CEE Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido. Grecia lo hizo en 1981.
• La participación de España como socio comunitario dependía del cambio a un régimen democrático. Las relaciones de España con la CEE estaban reguladas por el Acuerdo Preferencial de 1970, que favorecía las exportaciones españolas, pero que la excluía de la toma de decisiones comunitarias.
• En 1986 se elaboró el Acta Única Europea (AUE), acuerdo por el que los Estados miembros de la CE eliminaron las restricciones y obstáculos a la libre circulación de mercancías, servicios y factores productivos entre ellos. Ese mismo año se adhirieron como socios de pleno derecho España y Portugal.
• En 1987 entra en vigor el AUE y dos años más tarde España ingresó en la disciplina del Sistema Monetario Europeo (SME).
• En 1992 los países miembros firmaron el Tratado de Maastricht, que dio lugar a la constitución de la Unión Europea (UE), amplió las formas de cooperación entre los países miembros y sus políticas comunes y permitió la libertad de circulación de bienes, servicios, personas y capital.
Los países que integran la UE son: Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Holanda, Luxemburgo, Bélgica, Dinamarca, Grecia, España, Portugal, Irlanda, Suecia, Finlandia y Austria. En la actualidad se está valorando la incorporación de países del este europeo como nuevos socios.


 Instituciones de la Unión Europea

Las principales instituciones europeas son el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros, la Comisión, el Tribunal de Justicia, el Tribunal de Cuentas, el Comité Económico Social y el Comité de las Regiones.

• Parlamento Europeo
Es una institución cuyos miembros son elegidos por sufragio universal directo. Actualmente, está integrado por 626 diputados que ejercen el poder legislativo de la UE. El Parlamento tiene derecho a ser consultado en la mayoría de las propuestas que haga la comisión antes de su presentación al Consejo de Ministros. Los tres poderes del Parlamento Europeo son:

1. Participar en la actividad legislativa, que comparte con el Consejo de Ministros.
2. Aprobar el presupuesto de la UE.
3. Ejercer un control democrático sobre los presupuestos y sobre la Comisión.

La Secretaría del Parlamento Europeo se encuentra en Luxemburgo. Los plenos se celebran normalmente en Estrasburgo y las comisiones se reúnen en Bruselas.

• Consejo Europeo

Reúne a los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, así como al presidente de la Comisión. Puede tomar decisiones que afecten a cualquiera de los ámbitos de la UE.

• Consejo de Ministros

Es el órgano decisorio por excelencia de la UE. Está compuesto por los ministros de cada uno de los Estados miembros. Establece el presupuesto anual. La presidencia es ejercida por los Estados miembros de forma consecutiva y cambia cada seis meses. El lugar de trabajo del Consejo de Ministros es Bruselas, pero se celebran tres sesiones al año en Luxemburgo.

• La Comisión

Este órgano tiene la iniciativa legislativa comunitaria y representa los intereses de la UE. Presenta las políticas al Consejo de Ministros para que decida. Puede tomar decisiones que afecten a cualquiera de los ámbitos de la UE. Lo componen 17 comisarios nombrados por los gobiernos de los Estados miembros, y se eligen cada cuatro años. Tiene su sede en Bruselas.
Esta institución encarna el poder ejecutivo de la UE. Sus misiones son:

1. Proponer la política comunitaria.
2. Aplicar las decisiones del Consejo de Ministros.
3. Elaborar el presupuesto de la UE.

• El Tribunal de Justicia

Le corresponde asegurar el respeto al derecho comunitario. Sus miembros son nombrados por los gobiernos de los Estados miembros. Es el encargado de ejercer el poder judicial. Vela por la uniformidad de la interpretación y aplicación del Derecho Comunitario, supervisa la legalidad de la actuación del Consejo y de la Comisión, y decide sobre cuestiones comunitarias que le son presentadas por los tribunales nacionales de los países miembros. Cualquier ciudadano de la UE puede recurrir al Tribunal de Justicia si estima que se ha vulnerado una norma europea o que otro país miembro ha incumplido alguna obligación derivada de los Tratados. Su sede está en Estrasburgo.

• El Tribunal de Cuentas.

Es una institución independiente cuyos miembros son elegidos por el Consejo previa consulta al Parlamento. Examina las cuentas de la totalidad de los ingresos y los gastos de UE, incluidos los que no están recogidos en el presupuesto anual, con el deseo de reforzar los principios de transparencia y control.

• El Comité Económico Social

Es un comité consultivo compuesto por representantes de los diferentes interlocutores económicos y sociales de la Unión Europea. Emite dictámenes sobre los proyectos de leyes comunitarias que se le someten.

• El Comité de las Regiones

Es un comité consultivo compuesto por representantes de las colectividades locales y regionales, designados por los Estados miembros. Puede emitir dictámenes en los asuntos que le conciernen

El Consejo y la Comisión adoptan reglamentos, directivas y decisiones; formulan recomendaciones y emiten dictámenes. Todo ello se recoge en documentos que más tarde se publican en el Diario Oficial de la Comunidad Europea (DOCE).

- Reglamentos. Son normas de carácter general y obligatorio para todos los Estados miembros. Son comparables a las leyes nacionales.
- Directivas. Van destinadas a los Estados miembro; es obligatorio conseguir el resultado que en ellas se dicta, pero se permite elegir a las autoridades nacionales la forma y los medios de incorporarlas a las respectivas legislaciones.
- Las recomendaciones y los dictámenes no son vinculables.

Además, el Boletín ofrece información mensual, mientras que la Comisión publica con carácter anual el Informe general sobre la actividad de la Unión Europea.

 La financiación

La Unión Europea obtiene sus fondos principalmente a través de las siguientes fuentes de financiación: IVA, aranceles, aduanas y aportaciones.

• El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido). Todos los países miembros deben tener establecido este impuesto. El 1 por 100 de su recaudación se destina a los fondos a de la Unión Europea.
• Los aranceles sobre productos agrícolas importados. Determinados productos agrícolas no pueden importarse a precios inferiores a los comunitarios. La estrategia seguida por la Unión Europea consiste en establecer unos aranceles que hacen que se igualen los precios exteriores a los comunitarios.
• Los derechos de aduanas. En ciertas transacciones la UE establece una serie de derechos de aduana sobre las importaciones, lo que supone aproximadamente un tercio de los recursos de la Comunidad.
• Las aportaciones de los países miembros en función del Producto Nacional Bruto (PNB). Todos los países miembros deben aportar anualmente una cantidad que depende de su PNB.

 Políticas europeas

Las políticas más representativas llevadas a cabo por la UE son las siguientes:

• La política agrícola

Uno de los objetivos de la PAC (Política Agraria Comunitaria) es el mantenimiento del poder adquisitivo de los agricultores. Para ello establece cuotas de producción para la eliminación de excedentes y el mantenimiento de los precios de los productos agrícolas.

• La política regional

Está dirigida a reducir las diferencias económicas entre las distintas regiones que integran los países miembros. La unión política, la económica y la monetaria sólo puede hacerse realidad si en el seno de la UE las regiones más ricas se solidarizan con las menos favorecidas y ayudan a reducir progresivamente las diferencias. Para ello se crean los fondos estructurales que pretenden alcanzar la cohesión económica y social.

• La política social

Se articula a través del Fondo Social Europeo. Éste suministra fondos encaminados principalmente a la formación profesional de los desempleados.

• La política exterior y de seguridad común

La UE se ha desarrollado sobre todo como una potencia económica, pero a pesar de ello se desarrolla una política exterior y de seguridad común, que abarca todos los ámbitos y que, a largo plazo, pretende ser también una política de defensa.

• La política de comunicaciones y transportes

Pretende dotar a los Estados de la UE de un adecuado nivel de infraestructuras viarias y de comunicaciones, para que la libertad de circulación de mercancías y personas dentro del territorio de la UE tenga lugar con éxito.

• La política de ciencia y tecnología del futuro

Su finalidad es estimular la innovación tecnológica, así como el uso de tecnologías “limpias” y la protección del medio ambiente.
Estas políticas se aplica, en buena medida, a través de :
1. Los Fondos estructurales , que se concretan en gastos en infraestructuras (FEDER), gastos sociales (FSE) y ayudas a la reconversión agrícola (Feoga orientación).
2. El Feoga garantía, orientado a mantener la renta de los agricultores.
3. El Fondo de Cohesión, destinado a paliar las diferencias en el bienestar económico entre todos los países de la UE.
4. FOREM (Fondo Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional).

 La Unión Económica y Monetaria (UEM)

El acuerdo sobre la UEM es ambicioso. En él se establecen los objetivos y un calendario para lograr un alto grado de convergencia económica entre los Estados miembros y la creación de una moneda común.

En la Unión Económica y Monetaria, las monedas de los distintos Estados miembros mantienen siempre entre sí el mismo tipo de cambio. Desaparecen las revaluaciones y devaluaciones. Gracias a esta seguridad, los ciudadanos y las empresas pueden disfrutar mejor de las ventajas del mercado único. Al eliminarse todas las barreras administrativas y legales al libre comercio y a la circulación de factores, el grado de competencia será mayor. Ello permite mayores posibilidades y menores precios para los consumidores y el aprovechamiento de las economías de escala para las empresas.
Existirá un mercado financiero integrado donde los bancos o las compañías de seguros, por ejemplo, se puedan establecer y actuar sin limitación alguna en cualquier Estado miembro.
Por supuesto, debe existir una política que garantice la competencia entre las empresas. Asimismo, el compromiso de mantener un tipo de cambio fijo obliga a los países miembros a coordinar la política económica.
Los Estados miembros más ricos tienen que prestar ayuda financiera a las regiones y países económicamente menos favorecidos, con el objetivo de que adapten su economía con mayor facilidad a la comunitaria.

 Fases del proceso de integración de la UEM

La plena Unión Económica y Monetaria se logra en tres etapas:
a) La primera se inició en 1990, y los países miembros acordaron abolir los controles sobre los movimientos de capital con el propósito de conseguir un mercado interior.
b) La segunda etapa abarcó desde 1994 a 1999. Es una fase transitoria de preparación para la última y definitiva etapa. En esta etapa transitoria y de aprendizaje se introdujo un Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), en julio de 1998, aunque la responsabilidad última en materia de política económica corresponda a los Estados miembros. Se comienza la producción de billetes y monedas.
c) La tercera etapa comenzó en Enero de 1999, en ella participan los Estados miembros que han cumplido los criterios de convergencia establecidos en el Tratado de Maastricht. Dichos criterios incluyen los indicadores clave para lograr la estabilidad económica y monetaria y que desarrollaremos más adelante. Los países que en esta etapa adoptan el euro como moneda única son: España, Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda y Portugal . En esta fecha se conocieron los tipos de conversión irrevocables del euro.

A partir del 1 de enero del 2002 entran en circulación los billetes y monedas en euros y el 1 de marzo del 2002 los billetes y monedas nacionales dejan de ser de curso legal.
Para comprender el alcance de la U.E., vamos a analizar las ventajas y los inconvenientes de la UEM así como los criterios de convergencia tomando como ejemplo el caso de España.

• Ventajas

a) Reducción de los costes de transacción. El carácter irrevocablemente fijo del tipo de cambio ahorra gastos de conversión de las monedas. Si el euro se convierte en moneda fuerte como el dólar o el yen, los bancos y las empresas pueden efectuar sus operaciones en el mercado mundial en la divisa europea, lo que les ahorrará los costes de cambio y el mantenimiento de las cotizaciones de sus propias monedas.
b) Mayor estabilidad de precios. La adopción de una moneda única conduce a la convergencia de las tasas de inflación de los países miembros. Además, el establecimiento de un Banco Central Europeo independiente, garantiza el mantenimiento de la estabilidad de precios.
c) Mejora de las finanzas públicas. Con una menor inflación y con tipos de cambio fijos, los tipos de interés tienen que bajar. Con tipos de interés más bajos, el coste de financiación de la deuda se reduce. Por otro lado, el mayor crecimiento económico permite al Estado recaudar más, con lo que su nivel de ingresos aumenta.
d) Otras ventajas. Las regiones menos favorecidas económicamente tienen mejores oportunidades de recuperar su retraso, porque se amplían las perspectivas de crecimiento económico, de empleo y de estabilidad de precios.

• Inconvenientes.

A pesar de las ventajas que supone el mercado único quedan muchos problemas por resolver. Aunque se hayan eliminado las barreras físicas, la aplicación de la legislación de forma distinta en los países miembros favorece la creación de barreras comerciales. Los problemas más graves han surgido en el ámbito del reconocimiento unitario de las normas y los estándares nacionales. Varios Estados miembros impiden la importación de bienes de otros países de la UE amparándose en motivos de no cumplimiento de normas y estándares nacionales.
Todo ello genera incertidumbre y hace que las empresas no puedan tomas las iniciativas que les permite explotar todas las ventajas que supone el mercado único.

 La EFTA y el espacio económico europeo

La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), creada en 1960, incorporaba una serie de medidas entre las que destacaban las siguientes: la eliminación de aranceles sobre productos industriales entre los países miembros, la eliminación de cuotas a la importación, la creación de un fondo de ayudas, la sustitución de la política agrícola común mediante la potenciación de acuerdos bilaterales y la redacción de unas normas de origen, para que en ausencia de una Tarifa Exterior Común no se permitiera la libre circulación de productos procedentes de terceros.
La adhesión de la mayor parte de los miembros de la EFTA a la UE cuestiona la continuidad de esta zona de libre comercio constituida por un número muy reducido de miembros. Además, el 1 de enero de 1993 entró en vigor el acuerdo entre la UE y EFTA que crea el llamado Espacio Económico Europeo.
Este acuerdo supone básicamente la eliminación de las barreras al intercambio de mercancías y el avance en otros sectores: se liberalizan los servicios financiero, si bien se mantienen algunas restricciones a los movimientos de capital de forma que se define una cláusula de salvaguardia para el caso de que existan problemas graves de balanza de pagos; se establecen acuerdos especiales para el comercio de carbón, acero, energía y productos pesqueros; en lo que respecta a la libre circulación de trabajadores, se reconoce un plazo suplementario de cinco años para Suiza y Liechtenstein; Noruega e Islandia continúan con la prohibición de que los extranjeros accedan a la propiedad de tierras y de barcos con derecho a faenar en sus aguas. Se excluye del Acuerdo la Política Agrícola Comunitaria, que continuará rigiéndose por acuerdos bilaterales con los países de la EFTA.

LOS PAÍSES DE EUROPA DEL ESTE

En 1949 se creó el Consejo de Asistencia Económica Mutua (CAME, más conocido por COMECON), cuyos socios fundadores fueron la URSS, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria, incorporándose Cuba en 1973. Durante más de cuarenta años funcionó de acuerdo con los criterios de la economía planificada: cooperación y acuerdos de especialización productiva entre los países miembros.
Ante la desaparición de la antigua URSS y la disolución del CAME, sus exmiembros orientan su economía hacia los países occidentales y refuerzan la relación comercial entre ellos mismos.
La UE ha diseñado acuerdos comerciales y de cooperación que se pueden agrupar en dos bloques: los acuerdos de primera generación, que eliminan contingentes y restricciones cuantitativas, sin establecer preferencias arancelarias ni ayuda financiera; y los acuerdos de segunda generación, que sí incorporan los aspectos anteriores. Como paso previo a un grado superior de integración, la UE firmó en noviembre de 1991 tres acuerdos de asociación con Checoslovaquia, Polonia y Hungría. A partir de 1995, la mayor parte de los productos industriales de estos países pueden entrar en la UE con arancel cero. Estos acuerdos probablemente se ampliarán en el futuro a Bulgaria y Rumanía, lo que permitirá la creación de una zona de libre cambio, tras un período transitorio de diez años. Además, la UE ha establecido una política de cooperación tecnológica y económica, la libertad de establecimiento de empresas y un régimen para mejorar las condiciones de los emigrantes que trabajen en países de la UE.

LOS PROCESOS DE INTEGRACION EN AMERICA

 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA)

El 1 de octubre de 1987 se firmó un Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y Canadá, que entró en vigor dos años más tarde y que empezó a tener plenos efectos a partir del 1 de enero de 1998. Según diversos estudios realizados, se prevé un incremento de renta real entre un 2,5 por 100 y un 3,5 por 100, excluidos los beneficios generados por el aumento de la competencia, los cambios tecnológicos, el estímulo a la inversión y las economías de escala.
La eliminación de aranceles entre los dos países se realizará en un período de diez años, con una cláusula de salvaguardia sobre exportaciones de productos importados de otros países, exigiendo una suficiente transformación interna para que puedan beneficiarse de la no aplicación de aranceles. Las inversiones procedentes del otro país se consideran como nacionales y se eliminan las restricciones al establecimiento de nuevas empresas.
En 1990 se comenzó a considerar la posibilidad de incluir en el Acuerdo a México para formar un mercado más amplio. En junio de 1991 se iniciaron en Toronto las negociaciones para la redacción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), llegándose a la firma del acuerdo final en agosto de 1992. En noviembre de 1993 fue ratificado por el Congreso de Estados Unidos. El desarrollo del Tratado se realizó a través de rondas de negociación. Se establecieron seis grupos de trabajo que abordaron los siguientes temas: acceso a los mercados (aranceles, cuotas, automoción, etc.), reglas comerciales (salvaguardias, subsidios, etc.), servicios (financieros, seguros, transportes, telecomunicaciones, etc.), inversiones, propiedad intelectual y resolución de conflictos.
Se realizaron varios estudios sobre los posibles efectos en cuanto al empleo y la producción, llegando a la conclusión de que en Estados Unidos los sectores más beneficiados serían: productos químicos, maquinaria y equipos, grano y oleaginosas, plásticos, metal, instrumentos ópticos y motores para automóviles; para México, los sectores más beneficiados serían: textil, pieles, calzado, materiales para la construcción, componentes eléctricos, recambios para automóvil y azúcar.
El desarrollo del NAFTA supone gran incertidumbre para todas las partes. Del lado mexicano hay temor a la competitividad del Norte, ya que Estados Unidos y Canadá son mercados mucho menos protegidos. Además, el libre comercio tendrá consecuencias imprevisibles para las casi 2.000 maquiladoras (fábricas de montaje) instaladas en territorio mexicano fronterizo con Estados Unidos, que utilizan mano de obra mexicana barata ( atan sólo el 15 por 100 del coste en Estados Unidos): dan empleo a medio millón de trabajadores y su producción, por acuerdo especial, entra en Estados Unidos libre de derechos arancelarios.
Los EEUU temen los efectos que pueda tener sobre el empleo, tanto por los bajos precios de algunas exportaciones mexicanas como por el posible desplazamiento al norte de México de numerosas industrias en busca de mano de obra abundante y barata, y de una legislación medioambiental más permisiva.
Las nuevas expectativas creadas por el NAFTA han hecho que durante los últimos años se hayan constituido varias alianzas estratégicas entre empresas norteamericanas y mexicanas. Así, Walt-Mart, la cadena de grandes almacenes en Estados Unidos, ha llegado a un acuerdo con Cifra, una de las mayores cadenas de supermercados de descuento en México; en el sector de cristalería, Corning se ha aliado con Vitro; la norteamericana Tyson Foods, la japonesa C-ltoh y la mexicana Provenex se han asociado para procesar en México productos avícolas con tecnología japonesa y exportarlos a Estados Unidos y Japón.
Para las empresas norteamericanas estas alianzas suponen conservar o ganar cuota de mercado en México, una producción y política de ventas integrada en la zona NAFTA y un recorte en los costes de inversión de las operaciones combinadas; en el caso de las empresas mexicanas los objetivos son un mayor acceso al mercado norteamericano y canadiense, un marketing recíproco de productos y una mayor calidad en la producción mediante una tecnología común.
La entrada en vigor del NAFTA supone la creación de uno de los bloques económicos más importantes del mundo, con 360 millones de consumidores y un PIB de 6 billones de dólares. Sin embargo, la UE sigue ostentando el liderazgo comercial, ya que el volumen de comercio intracomunitario es superior al existente dentro del bloque NAFTA.
Por otra parte, es posible que en un futuro más o menos próximo se pueda producir una ampliación del acuerdo a otros países latinoamericanos, en la medida en que Estados Unidos proyecta la firma de acuerdos de libre cambio de carácter bilateral, como, por ejemplo, el que está estudiando realizar con Chile.

 Los procesos de integración en América latina

Existe un gran número de proyectos en Latinoamérica que responden a las diferencias en la estructura económica, las capacidades competitivas y las políticas económicas de los países de esta zona. Inicialmente se constituyó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC, hoy ALADI),que agrupa a la mayor parte de los países latinoamericanos. A partir de entonces, se crearon otros procesos en bloques regionales más reducidos (cuatro o cinco países), entre los cuales los que más han avanzado han sido el MERCOSUR, el Pacto Andino y el Mercado Común Centroamericano.
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) está actualmente constituida por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. El objetivo inicial era la creación de un área de preferencias económicas para, en una segunda etapa, crear un mercado común. Sin embargo, no se ha conseguido profundizar en el proceso integrador, como lo demuestra el hecho de que el comercio recíproco entre los países miembros no pasa del 10 por 100 de las exportaciones y del 14 por 100 de las importaciones. Estas cifras sólo se alcanzan en épocas de crisis, ya que en períodos de crecimiento los países miembros concentran sus esfuerzos comerciales en otros continentes, lo que hace descender el comercio intrazonal en dos o tres puntos.

• El Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR)
El Tratado de Asunción por el que se constituyó el MERCOSUR fue suscrito en marzo de 1991 por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay , estando presente Chile en calidad de observador. Los cuatro países firmantes representan el 60 por 100 de la superficie de América Latina y tienen una población cercana a los 200 millones de habitantes. El Tratado establece la supresión progresiva y rápida de aranceles, con lo cual se alcanzó un mercado común a partir del 1 de enero de 1995; Uruguay y Paraguay disponen de un año adicional. Se define una Tarifa Exterior Común que permita ampliar el comercio con otros países y se establece la coordinación de políticas económicas para garantizar la lealtad comercial. También se contempla la posible incorporación de otros países, pero no está prevista la creación de organismos supranacionales que supongan la cesión de una parte de las soberanías nacionales.
• El Pacto Andino. Se creó en mayo de 1969 con la firma del Acuerdo de Cartagena. Actualmente, está formado por Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Hasta el momento, el avance en el proceso integrador ha sido lento. El comercio intrazonal se sitúa en el 5%. Para fomentar la integración se firmó en 1989 el Acta de la Paz, en la que se sentaron las bases para que el Grupo Andino se convirtiera, a partir de 1991, en una zona de mantener una lista de excepciones de cincuenta productos como máximo para cada país. A medio plazo se fijaron como objetivos la armonización de las políticas económicas y la posibilidad de utilizar una moneda común para operaciones entre empresas y entidades financieras de los países miembros.
• La Integración en Centroamérica. El Mercado Común Centroamericano (MCCA) se creó en diciembre de 1960 y fue suscrito por Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras, si bien este último país se retiró en 1971. Costa Rica se incorporó en 1962 y Panamá, aunque no participa en las instituciones, mantiene acuerdos bilaterales. El proyecto se configura como una unión aduanera (zona de libre comercio con una Tarifa Exterior Común). Aunque inicialmente se esperaban grandes beneficios, los resultados no han sido satisfactorios. Como consecuencia de ello se convocan las reuniones de Esquipulas I (1985) y Esquipulas II (1987), con las que se puso en marcha el Plan de Acción Económica para Centroamérica (PAECA) de 1990. Se reformó la Tarifa Exterior Común y se coordinaron las políticas macroeconómicas y las negociaciones de política comercial, tanto bilaterales como multilaterales.

LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN AFRICA Y ASIA.

Además de los procesos de integración europeos y americanos, existen otros proyectos en Africa y Asia, en general poco conocidos y en un grado de desarrollo limitado. Los dos más significativos son la Comunidad Económica Africana (CEA) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
La CEA se creó en 1991 con el Tratado de Abuja (Nigeria), con el que se estableció un marco de cooperación general de los 51 Estados africanos. El objetivo es llegar a convertirse, en un período de treinta años, en una unión económica con un desarme arancelario y contingentario total, y con la aplicación de una tarifa exterior común. El proceso se desarrollará en seis etapas. No obstante, la falta de homogeneidad y el escaso desarrollo económico de la zona serán limitaciones importantes para que el Tratado pueda llevarse a cabo en la forma y los plazos convenidos.
La ASEAN, creada en 1967, es, hasta la fecha, el proyecto de cooperación económica más desarrollado en la zona de Asia- pacífico. Actualmente, está integrada por Filipinas, Indonesia, Malasia, Brunei, Singapur y Tailandia. Su sede es itinerante, según el lugar en que se reúna su Consejo, que está formado por los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros.
Los miembros de la ASEAN tienen la posibilidad de elegir entre dos fórmulas posibles de cooperación. La primera es los llamados proyectos industriales conjuntos, a través de los cuales cada país miembro puede proponer el desarrollo de una determinada industria; la segunda opción son los proyectos complementarios para la creación de industrias en régimen mixto: los componentes de un producto se fabrican en distintos Estados miembros de la asociación. Para apoyar estos proyectos se crea una organización (la Finance Corporation) cuya misión es financiar y prestar asistencia técnica a los proyectos que sean viables.



CUESTIONARIO

1.- ¿En qué consiste la “cláusula de nación más favorecida” de la OMC?
2.- ¿Cuáles han sido los principales acuerdos de la Ronda de Uruguay y qué consecuencias tendrán para el comercio mundial?
3.- ¿En qué tipos de servicios será más difícil liberalizar el comercio internacional?. Explicado.
4.- ¿Por qué consideran los países en vías de desarrollo que están discriminados en el comercio mundial?
5.- ¿Qué beneficios pueden obtener las empresas a partir de las actividades del Banco Mundial y los Bancos de Desarrollo Regional?
6.- Explica los principios por los que se regía el sistema de cambios fijos.
7.- Cita algunas medidas que se están tomando para liberalizar el sistema financiero.
8.- ¿En qué se diferencia una zona de libre comercio de una unión aduanera?
9.- ¿Cómo afecta a las estrategias de marketing internacional la integración económica de países? ¿Qué ventajas puede obtenerse?
10.- ¿Qué procesos de integración se han iniciado en el continente americano y cuáles son los que se encuentran en una fase más avanzada?
11.- Visite la dirección www.wto.org y consulta datos de esta organización como:
- ¿Quién dirige la OMC?
- ¿Cuántos miembros tiene?
- ¿A quien les ofrece asistencia?
- Resuma las tareas de la OMC.
12.- Visite la dirección www.unctad.org y visita las diferentes fuentes de información que ofrece:
- ¿Qué acuerdos internacionales ha logrado concertar la UNCTAD en relación a los productos básicos?
- Lea los proyectos que está ejecutando actualmente y cita tres de ellos que más te ha llamado la atención.
- Resuma las tareas realiza el UNCTAD.
- ¿Cuáles son las tareas de la Junta de Comercio y Desarrollo?
12.- ¿Por que se creó en 1.964 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
13. Buscar más información en Internet sobre el GATT/OMC, el FMI, el Banco Mundial y la UE.



GLOBALIZACIÓN Y ECONOMÍA INTERNACIONAL

LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA, UN ANÁLISIS TEÓRICO DE LA SITUACIÓN




Vídeo sobre la guerra de la economía munidal (I)



Vídeo sobre la guerra de la economía munidal (II)

Vídeo sobre la guerra de la economía munidal (III)

Vídeo sobre la guerra de la economía munidal (V)

Vídeo sobre la guerra de la economía mundial (VI)

Vídeo sobre el dineroç


Algo no funciona bien (II)



Algo no funciona bien (III)


Simplificación del funcionamiento de la economía


Los amos del mundo (I)



Los amos del mundo (II)



Los amos del mundo (III)


Los amos del mundo (IV)



Los amos del mundo (V)





sábado, 30 de enero de 2010

EL COMPRADOR

EL COMPRADOR


El consumo es el objetivo final del marketing y para lograrlo es preciso superar antes otro objetivo más inmediato, la compra, condición indispensable para conseguir aquel. Mientras el producto se fabrica, se distribuye y se exhibe en la tienda, debemos considerarlo provisionalmente vendido. Sólo la compra del producto, antecedente necesario de su consumo, nos puede en realidad rematar una venta que ha sido hasta entonces provisional.

De esta realidad ha nacido la importancia del marketing dirigido al consumidor, porque con sus técnicas de hacer deseables nuestros productos conseguimos impulsarle a la compra de los mismos, cumpliendo así nuestro objetivo. Estas técnicas seguirán influyendo en el consumidor para hacerle repetir sus compras, para que consuma con mayor frecuencia y en más cantidad, para asegurarnos así las compras repetidas que permiten la corriente de ingresos que da vida a la empresa

El consumidor y el comprador no tienen la misma psicología, frecuentemente porque no son la misma persona y porque, en cualquier caso, las razones de su conducta en consumo y compra son distintas aunque sea un solo sujeto el que lleve a efecto ambas acciones.

Existe una gama muy distinta de productos que se compran por persona distinta de quien los consume. Por esta circunstancia, dentro del campo del marketing deben establecerse dos corrientes paralelas:

OBJETIVOS
- estrategia hacia el consumo
- estrategia hacia la compra

MEDIOS

Estrategia hacia el consumo
- motivaciones hacia el consumo (necesario, seguro, distinto, elegante, nuevo, práctico, económico)
- publicidad del producto
- promoción del producto

Estrategia hacia la compra
- distribución
- colocación en el punto de venta
- exhibición en el punto de venta (marchandising)

Son dos estrategias distintas pero dentro de una misma política, coordinadas y coherentes entre sí, pero específicas e independientes. El éxito acompañará cuando ambas sean eficaces.



COMPRA POR IMPULSO Y COMPRA RACIONAL


Para que pueda darse una compra se precisa anteriormente la existencia de un deseo. Existiendo el deseo, el producto se adquiere.

Pensemos en dos casos diferentes que ilustran este punto. El primero se trata de la compra de un periódico: por su escaso costo, se escoge rápida e intuitivamente uno determinado. El segundo ejemplo se trata de un televisor: por su precio, se discute la marca a elegir, se sopesan las ventajas e inconvenientes de la elección. Estos dos ejemplos nos permiten reconocer la existencia de dos actos distintos de compra:

- la compra racional: requiere una reflexión para decidir
- la compra por impulso: se adquieren productos de forma no premeditada o irreflexiva.

La barrera separadora entre ambas conductas varía en cada sujeto, y es función de la siguiente relación:

Precio del producto
Renta personal

Cuanto más pequeño es ese cociente, más impulsiva puede ser la decisión de compra.

Con carácter general, existen en el mercado productos generalmente comprados por impulso por la mayoría de compradores (ej. Alimentos, detergentes, productos de higiene diaria, ...), y otros, que de forma ordinaria requieren una decisión tomada racionalmente, como la compra de un automóvil o cambiar el sofá de la casa.

La sociedad en que vivimos ha establecido el “consumo masivo” en los paises desarrollados en los que cada vez se compran mayores cantidades de cosas de forma imprevista. Es en estos mercados donde el marketing podrá actuar con mayor eficacia. A menor reflexión, mayor es el peso de las técnicas motivacionales y más decisiva la imitación de los demás.

En los productos de compra racional el marketing tendrá que aplicarse sobre todo a la investigación de las características deseadas del producto para poder servir así la calidad que el consumidor espera. En las compras racionales, existen unas características intrínsecas del producto que tendrán una fuerza decisiva en el logro de la compra. El marketing debe actuar informando sobre esas cualidades.

Por el contrario, en las compras impulsivas, la vistosidad del envase, o su estratégica colocación en el punto de venta, harán que se realice la compra de los productos.

En el mercado actual, en el que los bienes de gran consumo se distribuyen de forma tal que puedan adquirirse directamente por los compradores, creando supermercados, o autoservicios y toda una gama de tiendas presididas por la idea de “self-service”, la llamada compra por aprehensión significa el más adelantado estudio de la compra por impulso. Se pretende despertar el deseo y la propia necesidad en el mismo punto de venta. En este tipo de conductas, simplemente hay que alargar la mano, coger el artículo y ya es nuestro (porque la compra-pago se hace allá lejos, en la caja, y dentro de un rato). Aquí la acción de comprar se sintetiza en la acción de tomar y la mano compradora se dirigirá al producto que resulte más atractivo. Esta atracción provendrá de una imagen forjada popr la publicidad, por la oferta de precio que presenta, por lo oportuno del lugar dónde se exhibe o lo sugerente de su envoltorio.

Como conclusión cabe afirmar:
1.el marketing es fundamental para los productos de compra
por impulso
2. los productos de compra impulsiva son cada vez más nume-
rosos.

En efecto, nuestra época se caracteriza por un deseo inagotable de consumo. Dos factores:

1. la sociedad tiende a servir mayores cantidades de productos para satisfacer este deseo, productos más variados, más atractivos, mejor terminados y más baratos.

2. Simultáneamente, el consumidor tiene más dinero, más gusto para comprar, más ocio para consumir. El resultado de ámbas realidades es el continuo trasvase de artículos de compra racional al campo de la compra impulsiva, para un mayor número de consumidores porque: (razones)

- La positiva evolución de la renta nos hace considerar los productos
relativamente más baratos, por lo que se pueden comprar en mayor
cantidad y con más ligereza.

- Por la caida de los mitos de respeto y aprecio hacia los productos.
Antes lo que se compraba debía durar y había que meditar su com-
pra, ahora se compra para disfrutar y lo importante es poseerlo
cuanto antes.

- Por la influencia de la publicidad que al hacernos tan deseable el
producto elimina prácticamente la posibilidad de desecharlo,
consiguiendo en nosotros un proceso automático de necesidad-
reflejo de compra del producto X de la marcaY (ej. Para la sed:
Coca-Cola; para dormir: Flex, ...)

- La facilidad crediticia que actúa facilitando la compra impulsiva de
productos, que por su elevado precio deberíuan adquirirse racionalmente. La venta a plazos, con tarjetas de crédito, tiene ese objetivo: impulsar la compra de un producto racional sugiriendo su adquisición impulsiva.



CARACTERÍSTICAS DEL MARKETING PARA LAS POLITICAS DE COMPRA POR IMPULSO Y RACIONAL


- Productos de compra por IMPULSO

Medios de marketing a emplear:
- publicidad y promoción
- distribución masiva
- política de envase
- dinamización del punto de venta (marchandising)

Motivación principal de la compra
- el placer

- Productos de compra RACIONAL

Medios de marketing a emplear
- imagen de empresa (relaciones públicas)
- política de productos (usos, ventajas, utilidades,...)
- precios y plazos de entrega
- servicios post-venta (garantías)

Motivación principal de la compra
- la conveniencia
- la idoneidad

La publicidad es más efectiva en los productos que se compran impulsivamente y será el punto de venta, el soporte de máxima eficacia. En los productos de compra racional, la publicidad más efectiva será la que se apoye en la relación personal.

Está demostrado que un aumento del nivel de vida y de la renta disponible, da lugar a incrementos más que proporcionales de las compras por impulso.
LA COMPRA SUGERIDA


Muchas veces el comprador decide bajo la influencia del comerciante. Por su influjo puede llegar, incluso, a renunciar al producto que, premeditadamente, hubiera comprado, o a efectuar compras complementarias.

Diversos factores determinan la importancia de estas compras:

1. La inseguridad de algunos compradores, que encuentran cómodo el
Hecho de que el comerciante elija por ellos

2. La falta de preparación del comprador, es imprescindible el aseso-
ramiento del dependiente (por ej. En las tiendas de bricolage).

3. El interés económico del comerciante que desvía las compras a los
Artículos o marcas en las que tiene un mayor márgen de beneficio.

4. La buena imagen que la marca tiene en el comerciante o su simpatía
por ella, son causas que influyen een sus consejos al comprador.

5. El simple hecho de carecer del producto o marca deseados por el
comprador inducen al buen dependiente a sugerir los que posee, intentando que el comprador altere sus propósitos.

6. La satisfacción psicológica del comerciante de “vender lo que quiere” le
Lleva a sugerir, a forzar incluso compras en una dirección determinada.

Com caso extremo de las compras sugeridas, hay que señalar las “compras por prescripción” (ej. Las recetas médicas”), en estos casos, el comprador “obedece” una orden de compra.

Como resumen, se sintetizan los protagonistas implicados en el fenómeno de la compra:
- el consumidor : el juez final
- el comprador: el sujeto agente del fenómeno
- el prescriptor: dirige su influencia hacia uno u otro artículo
- el distribuidor: que influye en el número de opciones finales
y un solo escenario:

- El punto de venta

EL CONSUMIDOR

EL CONSUMIDOR Y SUS NECESIDADES

La economía considera al hombre como un ser económico: persigue la mejor satisfacción de sus necesidades con el mínimo coste. El consumidor surge dentro del campo del marketing como un sujeto con necesidades derivadas de la escasez con que se enfrenta.

La necesidad es algo que falta y que el consumidor desea con mayor o menor intensidad. La necesidad recorre toda la escala de apetencias den consumidor, desde la verdadera angustia producida por la sed, hasta la más frívola (superficial o caprichosa) que pueda experimentarse. En cualquier caso, la existencia de un deseo, de una inclinación al consumo, presupone y exige la existencia de una necesidad en el propio consumidor.

La necesidad es definida como la sensación de una carencia unida al deseo de hacerla desaparecer. Si no se presentan estos dos elementos, (la sensación de falta y el deseo de eliminarla) la necesidad no existe.

El estudio de las necesidades posibles nos dará mucha información sobre el consumidor, ya que son ellas las que forman la base de todas sus apetencias o deseos

Por su forma de ser, el hombre, satisface las necesidades que experimenta (siempre que tenga medios y existan bienes apropiados para ello). Pero es insaciable en cuanto a la extensión de sus necesidades. Esto es, el deseo es infinito, insaciable. Si se llega a un nivel (standard) de consumo, se abrirá una nueva gama de productos o servicios a desear (pensemos por ejemplo en el mercado automovilístico).

Se critica ( y con razón) a la sociedad de consumo, el haber puesto al hombre en este tobogán del deseo inagotable de cosas materiales y que no tiene fín, como si la única forma de dar sentido a nuestra existencia fuese a través del consumo (sea lo que sea). Pensemos también en la cantidad de recursos naturales que son consumidos en grandes cantidades por esta sociedad, en la contaminación, basuras, incendios, las alergias etc. que provoca nuestra “maravillosa” sociedad. Pero pensemos también en ¿cuantos empleos genera esta sociedad de consumo?. Y piensa ¿vale la pena.?, ¿qué tierra heredarán nuestros hijos?. O hay que decir ¡el próximo que se busque la vida como pueda



LOS GUSTOS DEL CONSUMIDOR


Las necesidades del consumidor van formando una escala de valores con sus preferencias y deseos, que constituye lo que llamamos gustos del consumidor.

El individuo al evolucionar biológica y psicológicamente, va creándose un esquema de gustos y preferencias que le acompaña a lo largo de toda su vida. De estos gustos parten las aspiraciones o deseos del consumidor y lo realmente complicado es que no sólo es alterado este esquema por los cambios de la propia personalidad, sino por una serie de determinantes exteriores al individuo que le van condicionando, moldeando e influyendo, sin que se dé cuenta de lo que está ocurriendo. El consumidor está inscrito en un mundo particular que influye en sus gustos y preferencias, sin que él pueda hacer gran cosa por modificarlo



LOS DETERMINANTES DEL CONSUMIDOR

El marketing tradicionalmente, considera para sus estudios de mercado los siguientes determinantes (factores que influyen en el comportamiento, gustos y preferencias de los individuos de una sociedad):

- Sexo: el gran separador del marketing de los productos. Se

han creado tecnicas de motivación, de distribución,

de envasado y de publicidad diferenciadas por sexo

- Edad: segmenta al consumidor de forma clara, ya que

muchos gustos varían de acuerdo con la edad. El

esquema de preferencias de cada sujeto se ve

determinado por la edad.

- Religión: establecen preceptos de obligado cumplimiento

entre sus adeptos

- Región: por citar un ejemplo próximo: los gustos hacia los

productos, las formas de comprar, vender, consumir

los horarios, el clima, los valores psicológicos, etc.

- Habitat: es un determinante de gran importancia para el

márketing de los productos de consumo, pues las

características de ese hábitat influyen decisiva-

mente en el esquema de compras de sus

habitantes. Existe una diferencia muy marcada

entre las zonas rurales y las urbanas.

- nivel económico-social: Hace referencia a la clase social a

la que pertenece el consumidor. La clase social

incide especialmente en el nivel de renta y estudios

de los individuduos.

El marketing será distinto según el producto vaya dirigido

a una clase social u otra. Por ej. La motivación

publictitaria será distinta, el mensaje distinto, los

canales de distribución y el envasado también

diferente



ROLES DE COMPRA


Consideremos la selección de un automóvil familiar. La sugerencia de comprar un coche nuevo puede venir del hijo mayor; un amigo puede aconsejar sobre el tipo de coche; el marido puede elegir la marca y la mujer tener deseos definidos sobre la apariencia; el marido puede tomar la decisión final y la mujer puede terminar utilizando el coche más que el propio marido.

Podemos distinguir cinco roles en la decisión de compra:

- Iniciador: la persona que primero sugiere la idea de comprar un servicio o producto particular.

- Influenciador: la persona cuyo punto de vista o consejo tiene algún peso en la toma de la decisión final.

- Decisor: la persona que decide sobre alguno de los elementos de la decisión de compra: si comprar, qué comprar, cómo comprar o dónde comprar.

- Comprador: la persona que de hecho lleva a cabo la compra.

- Usuario: la persona que consume o utiliza el producto o servicio.

Una empresa necesita identificar estos roles porque tienen implicaciones para el diseño del producto, la elaboración de los mensajes y la asignación de un presupuesto promocional.



TIPOS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA

El proceso de decisión del consumidor varía con el tipo de decisión de compra. Hay grandes diferencias entre comprar pasta de dientes, raquetas de tenis, ordenadores personales y automóviles. La compras caras y complejas suelen implicar una mayor deliberación y un mayor número de participantes.


ETAPAS DEL CICLO VITAL DE LOS INDIVIDUOS

l. Soltero, joven, vive fuera del hogar.

2. Pareja recién casada, joven. sin niños.

3. Nido I: Matrimonio joven con hijos menores de 6 años.

4. Nido completo II: Matrimonio joven con hijos mayores de 6 años.

5. Nido completo III: Matrimonios mayores con hijos dependientes.

6. Nido vacío I: Matrimonios mayores, sin hijos dependientes viviendo con ellos
y el cabeza de familia trabajando.

7. Nido vacío II: Matrimonios mayores, sin hijos dependientes viviendo con
ellos y el cabeza de familia retirado.

8. Solitarios en activo.

9. Solitarios retirados.


EJERCICIO

Inventa un personaje especificando las características más sobresalientes para describir cuál será su comportamiento de compra ante un producto de tu elección








el lenguaje corporal





pirámide de MASLOW




Aquí podeis encontrar vídeos relacionados con el tema

domingo, 24 de enero de 2010

SEGMENTACIÓN Y SELECCIÓN DE MERCADOS

SELECCIÓN DEL MERCADO

La selección de un mercado puede referirse a la selección de un país, de una zona, de un tipo de consumidor, de una clase de usuario.

La selección del mercado es necesaria porque son muchos los casos de productos cuyos usos pueden ser distintos y diferentes las acciones de marketing a ejercer sobre ellos, en función de los destinatarios a quienes se dirigen. Es el caso, por ejemplo, de la clásica máquina de afeitar: el marketing será distinto según vaya dirigido el producto para uso varonil o femenino.


Se entiende por “selección de mercado” la decisión de sobre que segmentos o porciones del mercado irán dirigidas las acciones de marketing de la empresa. Se trata de identificar nuestro "target", de forma que nuestra inversión en acciones de márketing sea la que ofrezca una mayor
relación coste/objetivo



SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Se entiende por “segmentación” el proceso técnico por el cual los consumidores son agrupados por características homogéneas al mismo tiempo que permite diferenciarlos de otros grupos de consumidores. Los criterios de división o segmentación de los mercados más frecuentemente utilizados son:

- la división geográfica

- el nivel socio-económico

- el sexo

- la edad

- el habitat

- los canales de distribución

La segmentación del mercado cabe realizarla con dos finalidades concretas.

La primera finalidad es para conocer las necesidades de los propios consumidores (pertenecientes a ese segmento o porción del mercado) y adecuar el producto y las acciones de marketing al mercado escogido, de forma que las garantías de éxito (alcanzar ciertos objetivos, ej. Un nivel de ventas, reconocimiento de la marca, etc.) sean máximas.

La segunda finalidad, más común en la práctica, se basa en que, a partir de un producto concreto o de una línea de productos ya existente, el conocimiento y selección de un mercado sirve para decidir cuál de ellos se ajusta con mayor probabilidad a los objetivos que nos proponemos ( por ej. Alcanzar un determinado volumen de ventas).

Indudablemente es preferible elegir el mercado, conocerlo, y buscar seguidamente el producto y la forma de satisfacer las necesidades de los componentes del mercado escogido, que actuar inversamente, tratando de encontrar los consumidores mas adecuados para un producto ya existente. Pero cualquiera que sea la circunstancia concreta de la empresa, la selección del mercado es imprescindible.

SELECCIÓN DE LOS OBJETIVOS

Los objetivos deben estar claramente definidos. Un objetivo vago, confuso, generalizado o impreciso, no puede tener la consideración de meta a conseguir, que es la esencia de todo objetivo.

Es posible que persigamos conseguir al mismo tiempo la difusión del propio producto y una imagen de marca de carácter elitista o selectivo. Sin embargo, son muy pocos los casos que puedan traducirse a objetivos simultáneos un consumo masivo del producto y una imagen de selectividad en su más alto grado (por ej. La industria del vestir).

También es frecuente la existencia de conflicto entre los objetivos o intereses de distintos departamentos de la propia empresa. Por ej. Al departamento de ventas le interesa un servicio al cliente más rápido, pero el sistema de almacenamiento no permite mantener grandes niveles de producto almacenado.

Como ejemplos típicos cabe citar los siguientes:

- alcanzar una cifra de facturación mensual

- conseguir un determinado volumen de clientes

- lograr un margen unitario por producto igual a un tanto por ciento determinado

- lograr una cuota de mercado (participación): conseguir un determinado porcentaje de participación en el consumo global

Estos son objetivos cuantitativos, es decir, mensurables. Otro tipo de objetivos son los cualitativos como:

- ser líderes de mercado

- configurar una determinada imagen de marca

Hoy día los objetivos cualitativos estan recibiendo una gran atención a la hora de elaborar los planes de marketing de la empresa.


SELECCIÓN DE MEDIOS


La selección de medios consiste en la decisión de cómo utilizar concretamente las técnicas que el marketing pone a nuestra disposión. Es infinita la combinación que puede realizarse. Por citar sólo algunos ejemplos:

- en relación a los productos: pequeños, grandes, a granel, en envases pequeños, con empaquetado de lujo, ...

- en relación a los precios: altos, bajos, con un márgen concreto, según los precios de la competencia, según el prestigio de la marca.

- En relación con la distribución: en tiendas especializadas, en tiendas franquiciadas, en grandes superficies, venta on-line ...

- En relación con la comunicación: publicidad masiva o selectiva, mediante la acción de la propia red de ventas, congresos, ferias ...



EJERCICIO PRÁCTICO


- Identifica un sector económico (restauración, moda, cosmética y belleza, mueble, construcción y rehabilitación, servicios de limpieza, servicios TIC, servicios de seguros, transporte, ...)

- Selecciona uno o dos objetivos que quieres alcanzar en el plazo de 1-2 años en tu empresa (aumento de tus ventas, de los beneficios, del reconocimiento público, notoriedad de marca, ser referencia en el sector, ampliación del negocio, ...

- Elige un producto dentro del sector que hayas seleccionado y decide a qué público quieres vender tu producto y por qué.

- Elige las acciones de márqueting que has decidido emprender para conseguir tus objetivos






En estas direcciónes podeis econtrar vídeos sobre acciones de márketing


- http://www.youtube.com/results?search_query=ACCIONES+DE+MARKETING&search_type=&aq=f


- http://www.youtube.com/my_subscriptions?masthead=1

-http://www.youtube.com/my_subscriptions?pi=0&ps=20&sf=added&sa=0&dm=2&s=E2Z_kjyBYdU&masthead=1&as=1